sábado, junio 21, 2025
MITT MOTORS

¿Qué es Bajaj? Viajamos a India para conocer la marca desde dentro (Parte II)

Si no estás metido en el mundo del motor, y más específicamente en el de la moto, posiblemente no sepas qué es Bajaj. Tal vez te suene a una palabra rara, que no sepas ubicar. Sin embargo, que no sea muy conocida en España no significa que sea una palabra sin significado. Esas 5 letras vienen del apellido de Shri Kamalnayan Bajaj, fundador de Bajaj Auto.

Ikono Honda

Antes de leer la Parte II, puedes leer la Parte I en este enlace.

Mucho más que probar motos

Aunque poder probar las motos siempre es algo positivo, la clave de la jornada no era la de dar unas vueltas con ellas en un circuito de prueba. Lo realmente importante del día era poder hablar con los responsables de su desarrollo de manera directa y, posteriormente, conocer todos los detalles de su sistema de producción.

Para ello, tras una pequeña conversación de introducción a la política de la marca, su historia y sus datos principales, nos desplazamos hasta otro punto cercano, la Planta Chakan 2, situada a unos kilómetros y abierta en 2023. Esta planta es el orgullo de Bajaj y no es para menos, ya que sinceramente, deja atrás a muchas plantas de producción de firmas europeas en cuanto a tecnología.

Antes de entrar a las zonas de producción, algunos de los responsables de la firma que nos acompañaron nos explicaron que la planta es mucho más que una fábrica convencional. Por ejemplo, son autosuficientes en lo que a consumo eléctrico y consumo de agua se refiere. ¿Cómo lo consiguen? Con un enorme recogedor de lluvia que capta millones de litros durante la época del monzón para almacenarlos en dos depósitos enormes y con zonas de producción eléctrica propias. Además, el diseño de las instalaciones está hecho para minimizar las tareas de mantenimiento y para permitir que las temperaturas sean agradables para los trabajadores sin necesidad de grandes sistemas de climatización en casi todas las áreas de la planta. Desde luego, todo un ejemplo a seguir y un faro con el que orientar a la industria en un país que hasta ahora poco se ha preocupado del medio ambiente.

La mejor manera de saber qué es Bajaj es conocer su historia
La mejor manera de saber qué es Bajaj es conocer su historia

Una planta de producción al más alto nivel de sofisticación

Llegados a este punto, llegó por fin el momento de descubrir el nivel real de la fábrica más avanzada de las seis que tiene la firma en todo el mundo. Si lo que habíamos visto antes ya había sido interesante, entrar en las dos líneas de producción en las que se construyen todas las KTM, Husqvarna y Triumph de menos de 400 c.c. (a excepción de los modelos de motocross y enduro) es como montarse en la máquina del tiempo y comprobar que en Bajaj no tienen nada que envidiar a otras marcas punteras del mundo en lo que a proceso de producción se refiere.

Prácticamente todo el proceso de montaje está mecanizado, siguiendo largas líneas de producción en las que se van añadiendo componentes en cada estación hasta completar la moto, que como última comprobación se prueba en un banco haciendo determinadas comprobaciones unidad a unidad. Y digo la última porque en cada una de las estaciones todas las acciones quedan registradas electrónicamente para tener una trazabilidad al 100% del proceso. Si hay algo que no cuadre, alguna referencia que no se haya escaneado o si no se cumple con todos los requisitos, la cadena se detiene.

Todavía más sofisticada si cabe es la línea que produce los motores de KTM, que está completamente robotizada, incluidos los carros automatizados que llevan las piezas necesarias a cada puesto justo en el momento necesario. Es toda una experiencia ver como las máquinas son las encargadas de construir desde cero cada uno de los propulsores, habiendo únicamente humanos que supervisan su funcionamiento o que intervienen cuando se produce algún problema que debe ser solucionado. El resultado es que todos y cada uno de los motores que salen de la línea son iguales, contando además con una fiabilidad difícilmente mejorable. Al fin y al cabo, es prácticamente imposible -por no decir completamente imposible- que a un robot se le olvide poner un tornillo. Por si acaso, cada x motores producidos se toma uno y se ensaya en una celda de pruebas, comprobando que sus valores sean los correctos.

Dentro de sus plantas, en Bajaj crean diferentes modelos de KTM, Husqvarna y Triumph
Dentro de sus plantas, en Bajaj crean diferentes modelos de KTM, Husqvarna y Triumph

Escuchar y ser escuchados

Tras una tarde de descanso y una cena muy agradable con algunos de los responsables del equipo de Marketing de Negocio Internacional, en la que hubo muchos momentos para estrechar lazos y dejar paso a un ambiente distendido y relajado, el último día de la aventura nos tenía reservada una mañana en las oficinas centrales de Bajaj, en Akurdi. Después de haber conocido de cerca la producción y el planteamiento industrial, el siguiente paso era el de conocer de primera mano el planteamiento empresarial de la firma india en Europa.

Explicado de primera mano por Darmesh K Banerji -Vicepresidente de Marketing para negocios internacionales- el plan de Bajaj para desembarcar en Europa es claro y conciso, habiéndose elegido España y Portugal para ello aunque muy pronto estarán presentes en otros países de la zona Euro. El principal punto de apoyo es el de aterrizar en nuestro mercado con dos marcas por el momento: Dominar y Pulsar.

Cada una de ellas está enfocada a un público objetivo y tiene un estilo propio, quedando Dominar reservada a un cliente potencial más tranquilo y relajado, que quiere una moto fácil de conducir y versátil, y teniendo Pulsar un enfoque más deportivo y emocional. Eso sí, ambas compartirán espacios en los concesionarios oficiales que implementará Bajaj en nuestro territorio, teniendo cada una de ellas zonas diferenciadas dentro de las instalaciones. Por el momento, este concepto de concesionarios propios convivirá con la presencia en concesionarios multimarca, teniendo igualmente una imagen propia en zonas reservadas.

Las oficinas centrales de Akurdi dejan claro el nivel de la compañía
Las oficinas centrales de Akurdi dejan claro el nivel de la compañía

Un plan sólido y una clara intención

La segunda parte de la reunión fue con K. S. Grihapathy, Presidente de Negocio de Exportaciones, encargado de llevar los intereses de Bajaj en el mercado internacional. Aunque su llegada a Europa es una apuesta arriesgada, lo cierto es que la firma cuenta con un gran respaldo financiero -más de 800 millones de euros de beneficio anual y autofinanciación sin contar con préstamos externos- y con la clara intención de no retirarse de aquí aunque los resultados positivos tarden en llegar.

Como el propio Grihapathy reconoció, salir del mercado europeo después de haberse sumergido en él no es una opción, no quieren dejar a nadie atrás ya sea usuario o distribuidor. Sólo el tiempo dirá si el enfoque es el correcto y si pueden ganar el terreno que necesitan para que el plan llegue a buen puerto, como también reconocieron los responsables del grupo UMA que nos acompañaron siendo dos grandes anfitriones, Esteban Zuluaga (Gerente Corporativo de Proyectos Especiales) y Hugo Prado (Responsable de Marketing en España y Portugal).

Con toda esa información y tras varias conversaciones en las que el flujo de información fue bidireccional sólo faltaba la despedida y un último viaje a Mumbai para tomar el avión que nos llevaría de vuelta a casa vía Múnich. Un cierre inmejorable a una aventura que no sólo ha servido para conocer un país tan distinto al nuestro, sino que también ha dejado claro que Bajaj tiene el potencial para conseguir su meta.

Artículos relacionados

Lo último